Análisis de obra
Quinta de Luis Alberto de Herrera
HISTORIA
La quinta fue construida a fines del siglo XIX y acondicionada en 1911. Es una construcción con influencia de la arquitectura inglesa, arquitectura utilizada por la clase alta de Uruguay en esa época. Se encuentra rodeada por un extenso y frondoso parque, diseñado por el paisajista francés Charles Racine.
El edificio, obra de Juan Tosi, fue mandado a construir por Herrera (segundo propeietario de la casa), quien encargo al paisajista francés Charles Racine el diseño de un extenso jardín en los alrededores de la casa quinta. Finalmente, la casa de estilo cottage inglés sobre el entonces camino Larrañaga sería inaugurada en 1911. Años más tarde la casa quinta sería adquirida por el destacado líder del Partido Nacional y creador de la corriente herrerista Luis Alberto de Herrera, quien estuvo activo en la política uruguaya durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX hasta su muerte en 1959. Luego de su muerte, el inmueble sería donado al estado e integrado al Museo Histórico Nacional en 1966.
En 2023 se conmemoran 150 años del nacimiento de Luis Alberto de Herrera. En ese marco, el 22 de julio, se realizaron visitas a las obras de restauración que se están llevando a cabo en el emblemático inmueble.
El objetivo principal de esta actividad fue mostrar el avance de los trabajos de recuperación edilicia de la planta alta que están siendo coordinados por el Área de Infraestructuras Culturales de la Dirección Nacional de Cultura.


Luis Alberto de Herrera
Luis Alberto de Herrera (Montevideo, 22 de julio de 1873 – Ídem, 8 de abril de 1959) fue un periodista, diplomático, historiador, intelectual y político uruguayo, reconocido como el principal caudillo del Partido Nacional durante el desarrollo de la primera mitad del siglo XX, siendo siete veces candidato a presidente, y una de las principales figuras políticas e intelectuales de Uruguay en esa etapa.
Proveniente de una familia patricia oriental, de larga trayectoria en asuntos de gobierno y con vínculos con la divisa blanca, comenzó su actividad pública a finales del siglo XIX. Paralelamente a sus estudios universitarios comienza su actividad periodística, primero en Las Primeras Ideas y luego ingresando en el diario El Nacional; por el lado político comienza su militancia en el club «2 de enero», y en 1893, a los veinte años de edad, pronunció su primer discurso político en el club «Defensores de Paysandú». Participa de principio a fin como soldado en la Revolución de 1897, recopilando sus experiencias de manera cronológica en su primera obra: Por la Patria (1898).
Antes
Residencia permanente de Herrera a partir de 1911
Después
Museo Histórico Nacional
ARQUITECTURA
La arquitectura cottage surge como una idealización de la vida rural, rescatando valores como la sencillez, la conexión con la naturaleza y una domesticidad acogedora. En contraposición al racionalismo urbano o al lujo ostentoso de la arquitectura palaciega, este estilo propone una escala humana, techos inclinados, materiales naturales y jardines informales. Durante el siglo XIX y principios del XX, fue adoptado por sectores medios y altos como una forma de proyectar un modo de vida más íntimo y armonioso, vinculado al descanso, el retiro y el ocio. Así, el cottage deja de ser una simple vivienda campesina para convertirse en un símbolo aspiracional de vida familiar tranquila, especialmente en zonas suburbanas o quintas de recreo.
ACADEMICISMO
Es un estilo que recoge y mezcla elementos del clasicismo grecorromano, renacimiento, barroco y neoclásico, respetando reglas compositivas rigurosas en donde se recoge la belleza clásica basada en la simetría y la proporción, desde principalmente la composición de formas geométricas. En este sentido el academicismo se enmarca como un eclecticismo de estilos arquitectónicos con base en el clasicismo.
Boiserie: Las paredes están revestidas hasta media altura con paneles de madera cuidadosamente trabajados, una técnica que remite al estilo inglés victoriano calificando el espacio con tono aristocrático Inglés.
Cielo Raso: Techos altos y cielorrasos ornamentados. El cielorraso muestra una moldura perimetral con profusa decoración en yeso, con motivos florales o geométricos, típicos del academicismo.
Vitral cenital: Diseñado no solo para iluminar, sino también para ennoblecer el espacio, evoca los vitrales góticos. Combina formas geométricas con figuras orgánicas que suavizan la rigidez del diseño.
Empapelado en dormitorios: Los empapelados decorativos, con motivos florales o geométricos, aportan calidez visual y reflejan el gusto ecléctico de la época, creando una atmósfera íntima y acorde al espíritu del estilo cottage.
Marquetería: Se aprecia un patrón de entramado de cuadrados entrelazados de madera en el piso, lo que indica un diseño artesanal y de alto nivel técnico. Propio de la arquitectura aristocrática francesa de la Beaux Arts.
Cerámicos: Las baldosas con motivos florales eran comunes en los baños de casas quinta, aportando color, delicadeza y un toque decorativo que armonizaba con el carácter doméstico y refinado de estos espacios.
Mosaicos octogonales en recepción: Los pisos de la recepción incorporan mosaicos octogonales, típicos de la época, que combinan geometría y elegancia, aportando ritmo visual y jerarquía al espacio de entrada.
ESCULTURAS
Escultura de Santa Cecilia, Sala del Ascensor
La misma representa al caudillo Blanco, A. Saravia.
Sala Principal
JARDÍN
El jardín de la Quinta de Luis Alberto de Herrera, diseñado por el paisajista suizo Charles Racine, es un espacio donde naturaleza y memoria se entrelazan. Pensado con un criterio estético y simbólico, predominan en él las especies de flor blanca y celeste, evocando los colores patrios. A pesar del paso del tiempo y la invasión de especies foráneas, aún persisten árboles y flores que permiten intuir la intención original del diseño. A continuación, se presenta una breve guía de las principales especies vegetales que componen este jardín histórico

Diseñado por el paisajista suizo Charles Racine, es un espacio donde naturaleza y memoria se entrelazan. Pensado con un criterio estético y simbólico, predominan en él las especies de flor blanca y celeste, evocando los colores patrios. A pesar del paso del tiempo y la invasión de especies foráneas, aún persisten árboles y flores que permiten intuir la intención original del diseño. A continuación, se presenta una breve guía de las principales especies vegetales que componen este jardín histórico
EXPLORACIÓN DIGITAL
Nube de puntos
Modelo 3D
Restauración del ascensor de la casa quinta
Ubicación
La casaquinta ubicada en avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760 esquina Margarita Uriarte es una de las ocho sedes del Museo Histórico Nacional desde la década de 1960. El MHN custodia, además, el archivo de Herrera, que contiene aproximadamente 11 000 documentos.
Información adicional
- Dirección: Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760
- Teléfonos: (598) 2200 8832
- E-mail: museohistorico@mhn.gub.uy
- Web del museo
- Dependencia: Ministerio de Educación y Cultura
- Colecciones: Historia
EQUIPO

Fabián Castro

Francisca Comas

Paulina Fresnedo

Oscar Hoffman

Santiago Méndez

Agustín Rapetti
Fotogrametría de Rango Cercano – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay
